En Corrientes, en promedio 13 personas murieron por mes en siniestros viales

La provincia se encuentra entre las 10 con mayor siniestralidad. El año pasado se registraron 159 víctimas en calles y rutas provinciales. En el país, un total de 4.369 decesos.

SOCIEDAD - 11-06-2024

En Corrientes pierde la vida un promedio de 13 personas por mes en contextos de siniestros viales. Con motivo del Día Nacional de la Seguridad Vial, la Dirección de Estadística Vial del Observatorio Vial de ANSV dio a conocer un informe preliminar elaborado con cifras correspondientes al año pasado que dan cuenta de la grave situación que atraviesa la seguridad vial en el país.

Las estadísticas 2023 oficiales (parciales y preliminares) reflejan que un total de 4.369 personas murieron en 3.642 siniestros viales en todo el territorio nacional. 

"La siniestralidad vial es un fenómeno multifactorial que puede darse por la imprudencia de los conductores, el mal estado de las vías, la distracción de quienes van al volante y la falta de conocimiento sobre la conducción segura, o bien, por una combinación de todo esto", señalaron desde la Secretaría de Transporte.

La provincia con mayor cantidad de víctimas es Buenos Aires, 1.351, dada también a su proporción de habitantes respecto al resto del país y la menor, Tierra del Fuego con 6.

Corrientes se encuentra en el puesto ocho, con 159. Mes a mes la provincia fue sumando víctimas. En enero fueron 12 y en febrero, 8. En marzo trepó a 24 y en abril bajó a 17. En tanto en mayo fueron 14; en junio, 8; en julio, 13; en agosto, 22; en septiembre, 10. En el último trimestre se registraron 12 en octubre; 9 en noviembre y 11 en diciembre. Esto hace un promedio de 13 fallecidos por mes.

En cuanto a la cantidad de siniestros, en Corrientes se registraron 142. El peor mes fue marzo con 20, seguido de agosto con 18.

En lo que va de 2024, ya perdieron la vida 58 personas en Corrientes; 9 en la capital y 49 en el interior, de acuerdo a datos de la Policía de la Provincia.

"Los índices están bajando comparado con respecto a 2023. Cualquier muerte se lamenta, pero en balance con años anteriores las estadísticas están descendiendo. La idea es que la gente tome conciencia, a la hora de conducir vehículos, de la importancia de extremar los cuidados y de la peligrosidad que puede implicar estar al mando de un medio de transporte, no solo para uno mismo, sino también para terceros", dijo el comisario Ariel Romero.

Nacional

Las estadísticas 2023 oficiales (parciales y preliminares) reflejan que un total de 4.369 personas murieron en 3.642 siniestros viales en todo el territorio nacional. Se trata de un 4 % menos que en 2022, cuando fallecieron 4567 personas. Enero fue el peor mes con un total de 457 fallecidos.

El informe señala que la mayor cantidad de víctimas tuvieron lugar en contextos de ruta (46 %), mientras que un 25 % ocurrieron en la calle. El 12 % de los registros corresponden a muertes en avenidas, en tanto que un 3 % ocurrieron en autopistas. El 53 % de los siniestros corresponden a colisiones, un 12 % a vuelcos y un 11 % al atropello de un peatón.

En cuanto al género de las víctimas, el 75 % son hombres y un 21 % mujeres, mientras que el porcentaje restante no fue especificado en el momento del siniestro. Respecto a la edad, el pico de representación se alcanza entre los 15 a los 34 años, con un 38 % del total, el 15 % son adultos de entre 35 y 44 años. 

El informe señala que las principales víctimas de siniestros viales fueron los motociclistas, siendo el 40 % del total. El 25 % corresponde a automovilistas, un 10 % fueron peatones, 7 % camionetas y 4 % bicicletas de los ítems de los que se tienen información. La provincia con mayor cantidad de víctimas es Buenos Aires, dada también a su proporción de habitantes respecto al resto del país. 

En regiones como en el NOA y en el NEA, la mortalidad de los motociclistas aumenta al 58 % y 59 % del total de las víctimas, respectivamente. 

Las soluciones, por su parte, requieren "del compromiso de organismos nacionales, provinciales y municipales, además de la participación activa de organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. 

Solo con la intervención de esta multiplicidad de actores en conjunto es que se podrá lograr concientizar a la sociedad, prevenir siniestros y revertir estos números que preocupan". 

COMPARTIR ESTA NOTA        


Dejanos tu comentario

Videos

Gaya: "Soy de la escuela del estar cerca de la gente"

  • 2025-03-21

"El año pasado finalizamos 463 proyectos productivos con organizaciones sociales, buscando salir de la mera asistencia económica hacia una autonomía sustentable", comentó.

SISE Argentina, con tecnología para hacer la transmisión en vivo en prevención se suicidios y delitos

  • 2025-03-19

El director de SISE Argentina, Marcelo Freschi, visitó Corrientes en el aire y explicó como funciona el sistema de vigilancia a través de cámaras en Corrientes.

"El gobierno actual parece tener una matriz violenta"

  • 2025-03-19

Christian Zulli, diputado nacional (PJ). se refirió a la movilización de los jubilados y el movimiento en zona del Congreso.

Martínez Llano: "La interna del PJ no fue transparente y eso tiene que cambiar"

  • 2025-03-18

Una acción judicial puso en Buenos Aires un expediente sobre el PJ Corrientes. El dirigente justicialista, Rodolfo Martínez Llano, en comunicación con Corrientes en el aire, afirmo que la resolucion del juez federal Gustavo Fresneda deja en "suspenso" la proclamacion de las nuevas autoridades.

"Yo siempre dije que me gustaría ser gobernador"

  • 2025-03-17

"Colombi apostó un liderazgo personal que cree que solo el puede llevarlo adelante. Sus ideas ya quedaron atrás", enfatizó el legislador nacional. 

Seguinos en Twitter