Comerciantes del rubro comentaron que la semana pasada se registraron incrementos todos los días y no descartan que esta tendencia se sostenga. Además, hay dificultades para conseguir medias reses debido a la falta de precios de los distribuidores.
El precio de la carne tuvo fuertes aumentos desde la semana pasada y la perspectiva no es alentadora. A los precios retrasados con respecto a la inflación se sumó la devaluación del peso y una suba generalizada en diversos rubros, por lo que el salto que se dio en estos días se hizo sentir de manera contundente en las bateas.
Los carniceros se encuentran en alerta ya que, más allá de que entienden que los precios necesitaban un retoque, los porcentajes de ajustes fueron altos y se dieron prácticamente de manera diaria después de las elecciones primarias del 13 de agosto. "Retocamos los precios todos los días, está realmente muy difícil la situación. La carne ya estaba cara y ahora se puso recontracara", dijo a República de Corrientes Hugo Lucena, referente del sector que comercializa en el mercado de productos frescos.
Consultado sobre la frecuencia de los incrementos este mes, Lucena indicó que "se dan todo el tiempo, la semana pasada no hubo un día que no recibamos la carne con nuevo precio". En este sentido, explicó que "nosotros vamos ajustando cada dos días porque es imposible absorber los costos por más que queramos hacerlo".
Por su parte, Mateo Zibelman, propietario de una carnicería con varias sucursales, comentó a este medio que "en las tres últimas semanas hubo un aumento del 70 %". Lucena coincidió con el análisis y sostuvo que en pocos días la suba alcanzó el 30 %, solo tomando en cuenta esta semana y la anterior. "El acumulado en lo que va del año llegó al 100 % y el interanual debe estar alrededor del 135 %", dijo el comerciante del mercado. De esta manera, un kilo de carne hoy cuesta el doble de lo valía hace menos de ocho meses.
En cuanto a los precios, Lucena señaló que "hace 20 días la pulpa estaba $ 1.600 el kilo y ahora está $ 3.000".
Zibelman, por su parte, dijo que "el lomito está $ 4.800; las pulpas, $ 3.700; los cortes con hueso, $ 2.200. Los valores estaban bastante retrasados en comparación con la inflación", aclaró. En algunos supermercados de Corrientes, el kilo de carne para bifes ya alcanzó los $ 5.000 y otros cortes superan con comodidad los $ 4.000.
Soportando ajustes diarios, en las carnicerías reina la incertidumbre. "Es tanto el desparramo de precios que no sabemos a cuánto vender, a cuánto vamos a comprar ni si vamos a conseguir. Los matarifes no quieren hacer envíos porque no tienen precios", dijeron desde el Mercado de Productos Frescos.
Si bien es cierto que la devaluación del peso después de las PASO agravó la situación, los comerciantes del rubro aseguran que los problemas se hicieron visibles antes.
"Una semana antes de las elecciones ya hubo aumentos importantes, pero se aceleró muchísimo después (de los comicios)", dijo Hugo Lucena.
Además, señalan que hay serias dificultades para conseguir carne vacuna. "Cuesta mucho, y cuando se consigue siempre es a un precio diferente, obviamente más alto", dijo el referente del sector al respecto.
Zibelman explicó también que "los animales en pie subieron y eso se trasladó al mostrador. El precio de la hacienda también porque los granos con los que se alimentan están valuados en dólares".
Demanda
Con los precios altos y en constante suba, la demanda ya se resintió y los comercios tratan de sostener la clientela, algo cada vez más complicado debido al complejo contexto económico del país donde prácticamente todos los productos aumentaron en los últimos 10 días. "La gente hace caras cuando uno les dice el precio. Antes se entendía la situación, pero es cada vez más difícil", contó Lucena. Y agregó: "Cuando hay una situación de este tipo siempre lo que más cae es la venta de costilla. Se venden la aguja, paleta, falda y osobuco, además de la molida".
Tal es la caída en la venta de asado que algunas carnicerías, sobre todo las más pequeñas, comenzaron a hacer molida con la costilla, viendo que aún congelando lo que no se vende pueden llegar a perder el producto por la falta de demanda.
República de Corrientes
Dejanos tu comentario