Los últimos datos de Onusida demostraron un incremento en la transmisión de ETS. En los adolescentes está el número más alto de incidencia. Además, en Corrientes, solo 14 de cada 100 personas indicaron que "usan siempre"preservativo.
Los nuevos datos de la Onusida revelan que durante los últimos dos años el progreso contra la pandemia del VIH ha decaído, los recursos se han reducido y -como resultado- están en riesgo millones de vida. Cada día, 4.000 personas, entre ellas 1.100 jóvenes de 15 a 24 años se infectan con el VIH.
A la vez, en el último boletín publicado por el Ministerio de Salud de la Nación, "Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina", se advierte que el grupo etario con mayor incidencia en pruebas estudiadas durante el 2020 es el de 15-24 años con un 28,6 por ciento de positividad.
"En el encuentro en Canadá se habló del preocupante aumento de las enfermedades de transmisión sexual en Latinoamérica por las escasas políticas públicas de prevención", dijo a República de Corrientes el coordinador provincial de la Fundación AHF Argentina, Ariel Núñez.
A la vez, el incremento de este tipo de enfermedades en jóvenes lleva a que la AHF esté organizando "capacitaciones en escuelas secundarias" de la provincia.
"En los sondeos a nivel provincial y regional, que realizamos durante nuestras actividades, observamos que solo el 14 por ciento de los que se hacen el test de VIH usan preservativo siempre", dijo Núñez a este diario.
Educación sexual
Ante esta situación, Núñez comentó que "desde la AHF se está trabajando para que en el mes del estudiante (septiembre) se den charlas en las escuelas secundarias".
"Buscamos que los adolescentes se puedan acercar y sacarse las dudas sobre cómo cuidarse. En lo que queda del año realizaremos varias jornadas dirigidas a los jóvenes sobre los cuidados en la relación sexual", expresó el referente provincial.
Cabe indicar que en Argentina hay 140.000 personas que conviven con el VIH y el 20 por ciento no lo sabe.
A la vez, precisó que en Corrientes era habitual que de 100 testeos uno diera positivo, pero después de la pandemia, de 100 testeos hay dos positivos.
"Muchos dejaron de ir a buscar el preservativo a la salita del barrio o a las fundaciones. Desde la AHF estamos haciendo campañas y vamos a los barrios periféricos a hacer el test y también a dar una consejería sobre la importancia del uso del preservativo. Hay que arrancar con las formas de cuidado cuando empezamos a hablar del VIH. Dejaron de usar el preservativo", sostuvo Núñez.
En la provincia, si bien se redujo el número de embarazo en la adolescencia, no sucede así respecto de enfermedades de transmisión sexual. Esto demuestra un mejor uso de métodos anticonceptivos orales o subdérmicos, pero no así de profilácticos.
Transmisión
La utilización de métodos barrera o de profiláctico es fundamental para evitar la transmisión de enfermedades sexuales.
Es importante educar y asesorar a las personas sobre la forma de evitar las ITS mediante cambios en los hábitos sexuales y acercamiento a los servicios de prevención; vacunar a la población (hepatitis B, VPH); diagnosticar oportunamente a personas infectadas asintomáticas y con síntomas, y aplicar un rápido tratamiento y seguimiento de las personas con ITS y evaluar a sus parejas sexuales.
Las ITS se tratan principalmente con antibióticos y, en el caso de la sífilis primaria, se cura con una dosis única de penicilina inyectable. Las hepatitis B y C se curan con un tratamiento con antivirales.
El VIH no tiene cura, pero se controla con tratamiento antirretroviral, que mantiene la carga viral indetectable evitando el deterioro inmunológico y la transmisión por vía sexual.
República de Corrientes
Dejanos tu comentario